Alain Resnais: Los entresijos de la memoria

La memoria, el amor y la muerte son temas recurrentes en la filmografía de Alain Resnais. Aunque su nombre se asocia a la nueva ola del cine francés surgido en la década de los años cincuenta, su trayectoria representa un tiempo y un espacio únicos que lo desmarcan de ese movimiento. En él se dan a la vez la inquietud y la sensibilidad de un director de cine, un escritor, un escenógrafo, un músico y un dibujante, de tal manera que el montaje y la fotografía sugieren fascinantes asociaciones entre personajes y escenarios.

Noche y niebla, Hiroshima mon amour, El año pasado en Marienbad y Muriel son algunos de los títulos más destacados de una carrera que se prolongó durante seis décadas. Distinguido en los festivales de Berlín, Cannes y Venecia, Resnais gozó de un notable éxito de crítica y público que sin embargo no adocenó las formas experimentales de su cine.

Desde territorios que lindan con el sueño, sus películas nos hablan con pasión de las heridas que imprime el tiempo. Alain Resnais. Los entresijos de la memoria celebra el centenario de su nacimiento con una monografía, la primera de estas características publicada en español, que reivindica la vigencia de una figura esencial para entender no solo una época brillante del cine francés, sino también las claves estilísticas de la narrativa que impregnó buena parte del cine de autor producido durante la segunda mitad del siglo XX.

Sobre el libro

Volumen coordinado por Raúl Álvarez, Israel Paredes y Carlos Tejeda, con la participación de los siguientes autores especialistas en escritura de cine: José Ángel Barrueco, Quim Casas, Carlos Losilla, Elisa McCausland, Ignacio P. Rico, Diego Salgado, Alexander Zárate y los propios coordinadores. Además, el volumen cuenta con el privilegio de abrir con el prólogo de Jean-Michel Frodon, ex-director de la prestigiosa revista francesa Cahiers du Cinema.

La memoria, la guerra, el pasado, el amor y la muerte son los temas recurrentes en la filmografía de Alain Resnais. Aunque su nombre se asocia a la nueva ola del cine francés surgido a finales de la década de los años cincuenta, su trayectoria representa un tiempo y un espacio único que lo desmarcan de otros cineastas de ese movimiento como Jean-Luc Godard, François Truffaut, Agnès Varda, Éric Rohmer, Claude Chabrol, Chris Marker o Jacques Rivette. En él se dan a un tiempo la inquietud y la sensibilidad de un director de cine, un escritor, un escenógrafo, un músico y un pintor, conformando un corpus de películas en las que el montaje y la fotografía sugieren fascinantes asociaciones entre personajes y escenarios.

Noche y niebla, Hiroshima mon amour, El año pasado en Marienbad, Muriel, La guerra ha terminado, Providence, Asuntos privados en lugares públicos y Las malas hierbas son algunos de los títulos más destacados de una carrera que se prolongó durante seis décadas. Distinguido en varias ocasiones en los festivales de Cannes y Venecia, y asiduo ganador de los premios Cesar, Resnais gozó de un notable éxito de crítica y público que sin embargo no adocenó las formas experimentales de su cine. Desde territorios que lindan con el sueño y la irrealidad, sus películas nos hablan con pasión de las heridas que deja el tiempo, alfa y omega de la vida y el cine.

Alain Resnais. Los entresijos de la memoria celebra el centenario del nacimiento de este director irrepetible con una monografía, la primera de estas características publicada en español, que reivindica la vigencia de una figura esencial para entender no solo una época brillante del cine francés, sino también las claves estilísticas de un lenguaje narrativo que impregnó buena parte del cine de autor producido durante la segunda mitad del siglo XX. Y lo hace de la mano de un grupo de escritores que aprecian su legado desde una amplia comprensión del hecho cinematográfico; porque Resnais hay muchos, aunque todos se refugien en una sola mirada.

“SOLARIS, Textos de cine” es una publicación sobre CINE y pensamiento con números monográficos sobre temas cinematográficos formados por la reunión de textos de análisis, ensayos, comentarios de cine, anotaciones filosóficas o psicoanalíticas, y otros trabajos intelectuales. Entre sus autores se cuentan algunos afamados autores y pensadores nacionales e internacionales, así como experimentados analistas, perfiles de distintas áreas y disciplinas, profesionales del cine y de la imagen, que esclarecen con sus trabajos los ecos y misterios de las películas que nos fascinan.

*Contenido original proporcionado por la editorial 

Enlaces de compra

eBook

.

Papel

Descubre las últimas Novedades Editoriales haciendo clic en la imagen

Artículo anteriorPaul Simon. Letras. 1964 – 2016
Artículo siguienteHistoria del arte sin hombres