Reseña del libro «El Llano en llamas» de Juan Rulfo.

«El Llano en llamas» es una obra maestra de la literatura mexicana escrita por Juan Rulfo. Publicado en 1953, este libro de cuentos cortos presenta una visión desgarradora de la vida en el campo mexicano, retratando con una prosa poética y evocadora las luchas y sufrimientos de los personajes que habitan el llano.

La colección de relatos que compone «El Llano en llamas» es un retrato desgarrador de la vida en el campo mexicano. Rulfo utiliza una prosa poética y evocadora para retratar las luchas y sufrimientos de los personajes que habitan el llano. Cada cuento es una pieza única que se celebra por sí misma, pero juntos forman una visión completa y desgarradora de la vida en el campo mexicano.

El libro se divide en dos partes, la primera es «El Llano en llamas» y la segunda es «Diles que no me maten». En la primera parte, Rulfo presenta una serie de relatos que giran en torno a la vida en el campo y la relación de los personajes con la tierra. Los cuentos son desgarradores y a menudo trágicos, pero también llenos de esperanza y belleza. En la segunda parte, Rulfo se centra en los recuerdos de los personajes y cómo estos recuerdos afectan sus vidas presentes. Los cuentos son más personales y menos amplios en su alcance, pero igual de poderosos.

Una de las cosas más impresionantes de «El Llano en llamas» es la forma en que Rulfo logra evocar una gran cantidad de emoción y significado a través de un lenguaje sencillo y directo. A menudo utiliza metáforas y simbolismo para transmitir sus ideas, pero siempre de manera clara y concisa. Esto hace que el libro sea accesible a una amplia variedad de lectores, pero también lo hace profundamente conmovedor y conmocionante.

Juan Rulfo es considerado uno de los escritores más importantes de la literatura mexicana del siglo XX. Nació en 1917 en el estado de Jalisco, México, y estudió en la Escuela Nacional de Agricultura en Chapingo.

Su carrera literaria comenzó en la década de 1940 con la publicación de su primer libro de cuentos, «El Llano en llamas», en 1953. Este libro se convirtió en un clásico instantáneo y le valió a Rulfo un gran reconocimiento en México y en el mundo. La obra narra la vida de los campesinos mexicanos, sus tradiciones, costumbres y relaciones con la tierra, en un lenguaje poético y evocador, mostrando una visión desgarradora de la vida en el campo mexicano.

Su segundo y último libro de cuentos «Diles que no me maten» fue publicado en 1955, pero no obtuvo el mismo éxito que su primer libro.

Rulfo también trabajó como guionista de cine y como funcionario cultural del gobierno mexicano, pero su carrera literaria siempre fue su gran pasión. A pesar de publicar solo dos libros, su trabajo ha sido ampliamente elogiado por su lenguaje poético y su capacidad para retratar la vida rural mexicana con una gran profundidad emocional. Es considerado una influencia para muchos escritores latinoamericanos y es considerado uno de los grandes maestros de la literatura mexicana.

En resumen, «El Llano en llamas» es una obra maestra de la literatura mexicana que sigue siendo tan relevante e impactante hoy en día como cuando fue escrito. Rulfo logra evocar una gran cantidad de emoción y significado a través de un lenguaje sencillo y directo, y los relatos son desgarradores y a menudo trágicos, pero también llenos de esperanza y belleza. Es una lectura obligada para cualquiera interesado en la literatura latinoamericana y en la vida en el campo mexicano.

El Llano en llamas (Letras Hispánicas)
59 Opiniones
El Llano en llamas (Letras Hispánicas)
Autor: Juan Rulfo
Editorial: Cátedra
Páginas: 176
ISBN: 978-8437605128
Artículo anteriorCampos de Castilla
Artículo siguienteNiebla
Marcos Sangrador
Informático, Community Manager, lector y maquero  Reseño en @algunoslibrosb En mis ratos libres desconecto de la vida 2.0 escuchando rock