«Muerte súbita interrumpida», un poemario de Mario Aráez que pone el foco sobre la ansiedad como estado generalizado de la sociedad.

Por Eva Fraile.

El otro día, paseando por la Feria del Libro de Madrid, mi padre me preguntaba si la poesía tenía mucho éxito entre los lectores. No supe qué responderle porque no tengo datos concretos acerca del género, pero sí que reflexioné acerca de qué es la poesía y cuál de todas sus versiones se vende más actualmente.

Mario Aráez irrumpe en el mercado editorial con un poemario, Muerte súbita interrumpida, que no pretende ir a toda prisa ni servir de eslogan en Facebook, como contará a continuación. Se adentra, además, en una temática que requiere de una versión de poesía también transformadora: la ansiedad.

  • Mario, hay algo que me ha gustado mucho de ti y ha sido la forma en la que defines la poesía como algo pausado que huye de la inmediatez. ¿Podrías ampliar este pensamiento?

Es difícil realmente explicar que es huir de la inmediatez cuando todo es inmediato. A mí me cuesta bastante pensar en una poesía pausada cuando vemos que el mercado está inundado de poemarios con poemas que podrían ser frases de Facebook sin ningún tipo de sentido. No quiero decir que critique a quien le gusta ese tipo de poesía, pero, sinceramente, ese no es mi concepto. Una poesía que huya de la inmediatez es esa que no pretende convertirse solo en un post de Facebook o Instagram, sino seguir estela de otros autores que buscaron algo más grande y es hacer de la poesía un género de reflexión y desahogo. Como decía Borges: la tarea del arte es esa, transformar lo que nos ocurre continuamente en símbolos, música, en algo que pueda perdurar en la memoria de los hombres.

  • La escritura de Muerte súbita interrumpida también te la has tomado de forma lenta…

No sé si de forma lenta, pero sí que es verdad que se borran y se escriben muchas cosas al escribir una obra. Pasa en la novela, en la poesía, en el ensayo… En general todos los procesos creativos son lentos, aunque a veces hay etapas en las que sale todo rapidísimo porque todo depende de las ganas y del estado de ánimo. Ahora llevo unas semanas bastante “vago” y me dedico más a leer que a otra cosa, pero puede que dentro de un mes escriba un poemario del tirón. Nunca se sabe, no soy un escritor de oficina.

  • El título es un tanto alarmante. ¿Qué nos quieres decir con él?

No he buscado la alarma en realidad, pero sí, lo puede parecer, jajaja. Realmente lo que pasa es que la muerte súbita da mucho miedo porque acaba todo (o eso parece), pero si es interrumpida es que no mueres. En realidad, al final es más esperanzado que otra cosa: siempre hay esperanza y se puede salir del malestar.

  • ¿Trata exclusivamente sobre la ansiedad o tocas otros temas?

Según como lo mires. Para mí no trata solo sobre la ansiedad porque hay muchos otros temas que se relacionan. Al final no sabría ni definir que es exactamente la ansiedad, pero muchos temas te pueden dar ansiedad. Hay que pasar de definir la ansiedad como concepto clínico a estado generalizado de la sociedad, es decir, una pandemia.

  • Como sociedad, ¿en qué punto estamos con respecto a un trastorno como la ansiedad?

Como estaba comentando, esto ya no es un problema individual, sino social. Creo que lo que la psicología clínica puede hacer ahora es poner parches. Un sistema que genera estas cosas es un sistema que nos está haciendo mucho peores personas y que está haciendo crecer los monstruos por toda Europa. Hace poco salía la noticia de que la Generalitat Valenciana no había comprado ningún libro durante 2024 para las bibliotecas autonómicas. Creo que todos tenemos derecho a la belleza y este estado que nos encontramos es un punto de no retorno. A partir de aquí solo podemos apoyarnos y cambiar las cosas para que sentarte a leer un libro una tarde no sea algo raro, sino la norma.

  • ¿Crees que se puede hacer poesía de cualquier cosa?

No lo sé, puede que sí.  Si alguien tiene la respuesta me la tendrá que explicar. Lo que sí que sé es que yo no estoy seguro de poder escribir de cualquier cosa.

  • A mí, por ejemplo, me cuesta mucho reseñar poesía porque siento que me falta información técnica sobre la misma (métrica, estructura, …). ¿Eres muy purista con esto o tu poemario está contemplado de una forma más libre?

El purismo es un cáncer para la literatura. Si nos pusiéramos puristas estaríamos escribiendo todavía solo sonetos. Estoy leyendo ahora Vida de Marga Carneci, me está encantando y la gente fliparía con la estructura y la métrica de sus poemas. La poesía es un genero que destaca por su versatilidad. Tenemos que exigirle mucho en transmitir y poco en la forma.

  • ¿Qué planes tienes para Muerte súbite interrumpida?

Pues tengo que pensarlo para cuando acabe el verano. Necesito descansar un poco y pasar rato con mis amigos y familia. Eso sí, en mi pueblo (Quart de Poblet) hay un centro cultural, porque llamarlo bar es un poco raro cuando ahí no paran de hacer conciertos, presentaciones de libros y más cosas, que como no haga la presentación al menos ahí me matarán y la muerte ya no será interrumpida. No sé si David y Ana, que son los dueños de La llar dels somnis, están leyendo esto, pero sí que habrá presentación. Más pronto que tarde y si ellos quieren, claro.

Por Eva Fraile, de La Reina Lectora
@reinalectora

Muerte súbita interrumpida
Autor: Mario Aráez García
Editorial: Aliar
Publicado: 2 mayo 2024
Páginas: 82
ISBN: 978-8410374010
Artículo anteriorLinden Hills
Artículo siguienteLecciones
Eva Fraile
Agente literario, agente de derechos internacionales, asesora editorial, experta en posicionamiento de escritores y redactora en distintos medios de comunicación. Prensa en Academia del Cine. Editora de la web La Reina Lectora. Escritora de Proyecto Crysser. Olvido.