“La enfermera del desierto anda por las calles de Barcelona”

  

Por: Pablo Barrero

El escritor de la aclamada novela La enfermera del desierto (Ediciones Carena, 2019) ofrece a Algunos Libros Buenos algunas de las claves de su obra. Así como se compromete con la situación del Sahara Occidental, lo hace con la literatura como valor en sí mismo. Los temas que le obsesionan a Molinero Huguet (Arrecife, Las Palmas, 1972) son la injusticia y la desigualdad.

 

Pregunta: – Todo escritor tiene temas que le obsesionan, ¿cuáles son los de Jorge Molinero Huguet?

Respuesta: -Diría que la injusticia y la desigualdad. Sí, esos dos temas me obsesionan, sin duda. También, por extensión, los conceptos opuestos: la generosidad, el compromiso, la lealtad, todo aquello que, en definitiva, trabaja en el sentido contrario al de la injusticia.

 

P: – ¿Quién es La enfermera del desierto?

R: – La enfermera del desierto es Montserrat Aizcorbe Sagrera, una señora que hoy vive en Barcelona y con quien uno se podría cruzar en la entrada del metro, o esperando turno en la panadería, pero que hace 44 años se encontraba en el corazón del desierto de Sáhara involucrada en una guerra anticolonial de liberación nacional del pueblo saharaui. Una joven que huyendo de una Barcelona tardofranquista y gris viajó lo más lejos que pudo, para acabar trabajando como enfermera en Tenerife, donde conoció a un grupo de jóvenes saharauis que empezaban a organizarse en torno a una movimiento revolucionario anticolonialista. Una joven que acabó siendo bombardeada con napalm y fósforo blanco, que fue herida y que sobrevivió por puro milagro, pero que no hizo todo aquello guiada por convencimientos políticos o por militancia en una causa justa, sino por amor.

 

P: – En La enfermera del desierto usted utiliza varios niveles narrativos, me gustaría que los argumentara.

R: – Sí. En la novela juego con la tensión permanente entre la realidad y la ficción, lo verificable y lo imaginado. Respecto a los narradores, podríamos decir que existen, al menos, 3: yo mismo, que escribo en primera persona la introducción y el epílogo, un observador omnisciente que narra el cuerpo principal de la novela usando la tercera persona pero en presente, es decir, describiendo escenas que se van sucediendo en el tiempo, y, por último, un tercer narrador que habla en pasado y que comenta las fotografías y escribe los apéndices, como si fuera un periodista o un historiador. Ese último narrador creo que es muy importante, porque me permite recordar al lector periódicamente que la historia es real, que sucedió, pero que está narrada con las técnicas habitualmente utilizadas para las obras de ficción.

Luego, cabe resaltar que además de los diferentes narradores, la novela se construye también mediante la alternancia de los puntos de vista de los diferentes personajes, que acaban por armar un relato coral.

 

P: – ¿El pueblo saharaui cuándo y cómo despierta su interés?

R: – Yo nací en Lanzarote, y mi infancia transcurrió en el mismo tiempo que se narra en la novela. Recuerdo la gran cantidad de saharauis que llegaron en esos años a Canarias huyendo de la guerra. La vecina que vivía enfrente de mi familia era un mujer canaria casada con un saharaui ex militar de las Tropas Nómadas del ejército español. Después, en el periodo comprendido entre el 2003 y el 2007, fui el responsable de diversos proyectos relacionados con la prospección geológica y la perforación de pozos profundos para los abastecimientos de agua de los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf. Allí pude conocer muchas historias y detalles de lo que sucedió en aquellos años, contadas por sus protagonistas, por los que vivieron realmente la guerra, el exilio y el genocidio al que fueron sometidos por parte del ejército marroquí.

 

Jorge Molinero firma La enfermera del desierto

P: – ¿Qué puede encontrar el lector en su novela que no encuentre en las noticias sobre el pueblo saharaui?

R: – Desafortunadamente, los medios de comunicación de masas ya no hablan apenas de la situación del Sahara Occidental. Es un conflicto, terrible y trágico, que todavía hoy en día provoca enormes penurias y sufrimientos, tanto en la población refugiada como en la que quedó en el territorio ocupado por Marruecos, y que sufre abusos continuos y violaciones de los derechos humanos denunciados por numerosas organizaciones internacionales. Una situación de la que España es la única responsable, como potencia colonizadora que debió asegurar un proceso de descolonización acorde con las directrices de las Naciones Unidas, pero que, por el contrario, se limitó a abandonar vergonzosamente el territorio, dejando a sus ciudadanos desamparados frente al invasor marroquí. El lector de la novela se encontrará con esa historia de traición e infamia relatada por las voces de los diferentes personajes, que vivieron los acontecimientos en primera persona, y cuyos testimonios me permitieron construir la trama.

 

P: – ¿Hacia dónde va su literatura?

R: – Por el momento, tras dos novelas publicadas, me voy a tomar un descanso del Sáhara. En el futuro próximo me propongo explorar en mayor profundidad la primera persona, experimentar con una literatura más íntima (y también más arriesgada).

Biografía de Jorge Molinero Huguet

Jorge Molinero Huguet (Arrecife, Las Palmas, 1972) es geólogo y doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Ha sido profesor de Ingeniería del Terreno en las universidades de A Coruña, Santiago de Compostela y Politècnica de Catalunya. Actualmente reside en Barcelona, donde convive con una familia estupenda mientras se dedica a la consultoría científica.

Ficha del libro La enfermera del desierto

Título: La enfermera del desierto
Autor:  Jorge Molinero Huguet
Editorial: Ediciones Carena
Publicado: 16 de septiembre de 2019
Páginas: 292
ISBN: 978-8417852382
Artículo anteriorRómpete, corazón de Cristina López Barrio
Artículo siguienteAtocha 55, de Joaquín Pérez Azaústre, V Premio de Novela Albert Jovell